Archivo de la etiqueta: Psicología

Charla por Instagram

Queridos lectores:

Me da mucho gusto invitarlos a la charla gratuita que tendremos el domingo Maya Sigala y yo.

Vamos a hablar de consciencia y el papel fundamental del observador en los experimentos científicos.

Somos parte del experimento, de lo que sucede, tan solo por ser los testigos.

Se va poner bueno, así que los esperamos en nuestros Instagrams:


@mayasigala_oficial o @yosomos

Domingo 29 de mayo de 2022:
16:00 California
17:00 Costa Rica
18:00 México, Colombia, Perú 
19:00 Chile 
20:00 Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay

Más Allá del Yo 2021

Gracias a la tecnología y demostrando que las conexiones entre nosotros no dependen ni siquiera de lo presencial, presentamos nuestra conferencia interactiva para todo el mundo.

Vamos a profundizar en la Teoría Sintérgica desde la experiencia, la reflexión y la meditación.

Todos invitados.

Invitado Hoy a la Radio.

img-20161202-wa0002

Queridos lectores:

Gracias a la invitación de Violeta y Raquel, estaremos conversando en vivo a partir de las 6 PM hora de México y 21 PM hora de Argentina, acerca de diversos temas que seguramente encontraran interesantes.

Así que por favor si tienen oportunidad, sintonicen Antena Cero en Holistica FM y conversen con nosotros.

Nos vemos en un ratito.

Abrazos.

Patch Adams y la Revolución del Amor

IMG_20160223_104115709
Payasos en la Universidad Iberoamericana (Me incluyo aunque sin nariz roja)

Día soleado en el poniente de la Ciudad de México y especialmente luminoso en el auditorio principal de la Universidad Iberoamericana.

Mientras los asistentes esperábamos de cara al sol para ver a Patch Adams, los asientos eran tomados por payasos, por amorosos seres que se han unido a una causa que nada tiene de complaciente, al contrario, se trata de tomar las injusticias y el sufrimiento de la humanidad y transformarlo en alegría.

Patch Adams hijo de un militar estadounidense y criado en bases del ejercito por todo el mundo, nos cuenta que a los 17 años intentó quitarse la vida en tres ocasiones. Se había dado cuenta que la democracia, la religión la ley y todo en lo que estaba basada su sociedad eran una mentira.

Afortunadamente no es muy bueno suicidándose y lo que decidió a partir de ese tercer intento fallido por matarse, fue ser feliz todos los días por convicción, por decisión.

Estudio medicina como forma de ayudar a los demás. En la carrera se dio cuenta que ninguna profesor enseñaba compasión y que el sistema médico de su país es un negocio por el que cientos de miles pierden sus casas cada año.

Mientras que los médicos al desahuciar a un paciente, simplemente pasaban al siguiente, Patch los abrazaba y los hacía reír.

Una alumna de Psicología le pidió un consejo para poder sobrellevar el dolor que sentía cada vez que visitaba a niños enfermos. Patch responde: «solamente piensa que es un niño y está vivo, todo lo demás no tiene importancia»

De acuerdo con Patch, no importa si al que se visita es un niño con una enfermedad terminal o un condenado a la pena de muerte, si está vivo es suficiente para influir, transformar, cambiar, trascender. La enfermedad es circunstancia ,de todos modos,  ninguno de nosotros sabe si estará aquí mañana.

Patch Adams postula que dado que la sociedad está enferma y los gobiernos promueven la violencia en todas partes del mundo, lo que habría que hacer es curar a la sociedad y de esa forma aliviar la salud mental de los seres humanos y no solo lo postula, si no que lo lleva a la practica cada minuto, de cada día de su vida.

Gran día para mi. Pocas veces se tiene la oportunidad de conocer a alguien que ha cambiado al mundo para siempre.

Patch Adams
Patch Adams

 

 

 

 

Safed

Entre la niebla y lo empañado del parabrisas del Tsuru gris era casi imposible ver el camino.  Rossana, la copiloto, tenía que limpiar a cada rato el vidrio con unos Kleenex que estaban por terminarse. Llovía mucho por la carretera que va de Xochimilco a Oaxtepec, algo normal en el verano mexicano, lo extraño más bien, era que ese camino nos llevara a Tzfat.

Safed o Tzfat es una ciudad en la Galilea famosa por sus grandes cabalistas, durante cientos de años ha sido considerada un centro místico. Jackie le llamaba así a la casa que albergaba el Instituto Nacional para el Estudio de la Consciencia (INPEC) el cual dirigía aunque no tuviera a nadie a su cargo  y también era uno de sus dos lugares de residencia.

– Allá están los puestos de quesadillas.

-Por fin.

Bajamos del coche algo mareados y corrimos a refugiarnos de la tormenta bajo el techo de asbesto ennegrecido por el carbón del anafre. Del Renault 12 se bajaron Jackie y su segunda esposa Tere que ya nos esperaban.

Abrace a mi hermano como si nos hubiéramos encontrado en la punta del Himalaya.

– ¿Cuatro caldos de hongos para empezar?

-Si señora por favor.

Y como buenos Grinbergs nos dedicamos a comer y a hablar en buenas cantidades.

-Aquí les pongo las de Cuitlacoche con queso y las de flor de calabaza.

– Gracias. Ah y unos tacos de cecina también.

Bueno, hablábamos todos menos Tere que estaba de un humor infernal.

Mientras comprábamos alegrías a un vendedor de dulces artesanales las nubes se fueron por completo.

-Vamos a tener que bajar caminando, con tanto lodo los coches no van a llegar.

Entonces Jackie que no podía soportar el ruido del silencio de Tere propuso una meditación.

-Caminamos hasta Tzfat, son como veinticinco minutos, esta prohibido hablar, se trata de sentir cada una de nuestras pisadas en cada parte de los pies, pensar solo en nuestros pasos. Concluyo mirando a Tere  – Ni una palabra.

Nos adentramos en el mínimo sonido de nuestras pisadas sobre el bosque hasta que llegamos.

Dentro de una sencilla obra estaba un estudio con una máquina de escribir portátil, una sala para dar clases o meditar y una pequeña habitación.

Afuera Jackie había construido un ingenioso sistema para recoger el agua de la lluvia guardándola en una enorme cisterna. Estaba tan bien hecha, que cubría todas las necesidades del año.

–       Vengan les voy a enseñar la torre.

Bajamos el empinado jardín hasta llegar a una torre redonda hecha de piedra.

–      Siempre soñé con construirle un castillo a Estusha mi hija, así que dibuje esta torre y se la di a un maestro para que me la hiciera con las piedras que hay por aquí cerca del río.

Así era o es mi hermano mayor, parecía que todos los obstáculos que hay entre pensar algo y hacerlo simplemente no existiesen o al menos no tuviesen ninguna importancia.

Rossana y yo estábamos encantados mientras que Tere se había quedado lejos, del otro lado del terreno.

–       ¿Quieren conocer un lugar mágico?

–       Claro. Conteste

–       Todavía más. Dijo Rossana

–       Vengan

Bajamos los tres hacía el río que corría debajo de Tzfat, lo cruzamos haciendo un camino de piedras y caminamos en medio de la espesa niebla, hasta que, dejando atrás el espeso bosque llegamos a un llano.

-Ya estamos aquí. Ahora les toca descubrir porqué es mágico.

Miramos en todas las direcciones, la verdad es que entre la niebla, los árboles milenarios y la poca luz que le quedaba a la tarde era difícil ver algo que no lo fuera.

Pero sabíamos que había algo más. Rossana descubrió el primero, luego me di cuenta que todos eran iguales, no había ninguno de tres hojas.

–       Todos los tréboles tienen cuatro hojas ¡ Todos!

Esta entrada fue publicada originalmente en yosomos.com el 21 de octubre de 2009

Jacobo: Mi Pregunta Contemplativa

 Queridos lector@s:

Mi querida sobrina Tania, me ha dejado compartir este maravilloso texto en inglés con ustedes.

Tania Grinberg nació en México D.F. en Marzo de 1987; asistió al Colegio Eton y terminó sus estudios en el Colegio Americano (American School Foundation) formando parte del Consejo Estudiantil y de la Lista de Honor. Practicó ballet clásico (técnica cubana) con Eva de Keisser en el Estudio de Ballet Tecamachalco por 12 años. Estudió Relaciones iInternacionales en la Universidad Iberoamericana; comenzó a dar clases de danza en 2004, fue voluntaria en el Patronato Cuajimalpa impartiendo clases de inglés y dando apoyo en el Programa «aprender jugando» para el cual organizó una donación proveniente del Colegio Eton para construir una nueva hemeroteca. Fue voluntaria en el Kibbutz Hazorea en Israel de 2005 a 2006. Trabajó en el Preescolar del Colegio Eton en la Ciudad de México de 2010 a 2012. Está cursando la maestría en Educación en la Universidad de Toronto, Canadá.

Este fue un trabajo realizado para el OISE (Ontario Institute for Studies in Education) dentro de la Universidad de Toronto. Se introduje al mundo de la contemplación después de haber realizado un ejercicio de meditación diario por 3 meses, mientras cursaba la materia de «the contemplative practitioner» con el Profesor Jack Miller en el Departamento de Curriculum Studies and Teacher Development de OISE.

 Jacobo: My Contemplative Inquiry

The Contemplative Practitioner

Tania Grinberg

Professor Jack Miller

Ontario Institute for Studies in Education OISE: University of Toronto

April 8, 2013

The man, the myth        

English translation of Oscoy’s (2011) letter to Jacobo Grinberg:

They have spoken about you in Spain, with the Interpol, and in the media. You have been kidnapped, tortured, murdered. They saw you helping Sub commander Marcos in the Zapatista Revolution and walking with a head turban down the streets of La Condesa. Ex president Carlos Salinas de Gortari has been blamed for your disappearance, so have NASA, ETA and a secret government behind the Men in Black. You are already an enlightened one, a transcendent man, someone who escaped reality through the interdimensional doors of the mountains in Tepoztlán, between the Windows and ponds of Quetzalcoatl, the feathered snake. You are now a martyr of science, a referral to New Age, and the great Mexican psiconeurophisiologist. You were an illuminated neurotic, chronicler of Pachita the northern chaman, apprentice of the wise Mayan Nahual Don Pachito, but for me, you were my dearest Teacher.

For Jacobo Grinberg Zylberbaum, perhaps Mexico’s most controversial neuroscientist, 1994 marked a high point in his professional life (Quinones, 1997). At his laboratory in the psychology department of the National Autonomous University of Mexico (UNAM) in Mexico City, he recorded the brain waves of a shaman and was getting to understand the implications of this. He had won a large grant from Mexico’s National Science and Technology Council, and had finally founded the National Institute for the Study of Consciousness (I.N.P.E.C.) (Quinones, 1997). After almost twenty years in his lab, he was finally receiving international recognition. Then in December, two days before his long-awaited trip to Nepal, he failed to attend his own birthday party where family and friends were waiting for him. When Jacobo Grinberg did not return from Nepal as planned, still no one thought much of it. Everyone thought he had probably just extended his stay. But the weeks became months. Nothing was found. No record of Jacobo Grinberg or his wife even leaving Mexico. It was May1995, six months after his supposed trip, when it finally dawned on his family and friends that he had vanished (Quinones, 1997). Since then, no trace of him, dead or alive, has been found. All that remain are his books, his theories, and his students’, friends’ and family’s memories of him.

But who was this man? Who was Jacobo Grinberg? He was my uncle, the oldest of 6 brothers, orphan at age 12, father of Estusha my first cousin, grandfather of two girls he never got to know. His life was divided between two phases; First, the secular, Scholar and scientific; Second: the mystical. He was a deeply spiritual, semi-observant Jew, fluent in subjects like brain electric field analysis who wrote more than 50 books; some are about neurophysiology, others are read like religious mysticism. His main goal was to justify the magical worldview he discovered with the shamans through neuroscience. He wanted to prove that humankind is interconnected.

En route to the Man

I have a recurring memory of being in the hospital, holding my dad’s hand and telling him that I understood his pain and wanted him to be free of it. He was dying from an incurable intestine disease of which scientists and medics know very little about. I was angry, sad and exhausted. In therapy I had spoken so much about letting go, but how could I? When I saw into his eyes and allowed myself to forgive him for wanting to give up on life, I was present; I felt a very particular peace in knowing that somehow my love for him had transcended. I accepted the possibility of my father’s death and something changed inside me. Later I would understand that “pointing toward impermanence is pointing towards the eternal”, as Eckhart Tolle (n.d.) describes in “A New Earth” (p. 234).

I believe my journey to find spirituality began much before this. However, it was not until I needed hope that I really began searching for some peace within me. I started reading Eckhart Tolle’s (n.d.) book and began to understand what consciousness really means. Taking Dr. Miller’s course in OISE about “the contemplative practitioner” and practicing meditation helped me put the pieces together. My father’s disease, his choice to fight, and his survival made me comprehend life’s fragility and made me want to hold on to the spirit of being; being free, being love, and being alive. What could I do to deeply live a fuller life? Coincidentally, or not, I came across my uncle’s Jacobo’s books and memoirs. I had grown up hearing about his work, his brilliantness, but I particularly remember hearing about his spirit. From what I can recall and what people tell me, Jacobo was an enlightened man, he was compassion himself.

I have read some of his books, I explored his journals, his most famous experiments, and have read other people’s testimonials about what my uncle did and who he was. I believe I will never fully understand what happened to him, but for the first time in my life I feel ready to face uncertainty. In this work I will share as much as I was able to understand about Jacobo Grinberg’s life and work. Through his legacy I have found a personal connection between him and I, and that is our love for life.

This an original copy together with my translation of one of Jacobo Grinberg’s (2008) poems (p. 64):


 

 


Alabar a la Vida

De fuente invisible

Se alimenta mi alma.

Quien duda es la mente

No aceptando ser finita.

Recordar quiero esto

Para nunca olvidar

El lugar de donde vengo.

Ante hoja blanca escribo

Solo esperando

Recoger de mi vida

Un recuerdo.

Entender su origen

Cantar su destino.

Sabiendo que nada

Puede definirme.

 

Praise to life

From invisible source

My soul feeds

The mind is who doubts

Not accepting being finite.

Remember, I want

 to never forget

 the place I hail from.

On blank sheet I compose

merely waiting

to harvest from my life

one memory.

Appreciate its origin

sing its destiny.

Knowing that nothing

can define me.

(

 

The mystical psiconeurophisiologist

Jacobo’s interest to study the human mind was probably rooted from his Mother’s death at age 12 from cerebral cancer. He graduated from the Faculty of Science by the National Autonomous University of Mexico (UNAM) were he studied psychology. Amongst his graduate studies, he completed his PhD from the New York Medical College where he studied an electrophysiological registry of human brain’s exposition to geometric stimuli (E. Grinberg, n.d.). The most popular and known stage of his life was when he began to work with Shamans from a scientific perspective by evaluating the manifestations of consciousness.

In 1987 Grinberg recorded for the first time something he called: “transferred potential” (Grinberg-Zylberbaum, 1991). He designed an experiment in which he would observe two subjects’ brains through electrodes attached to their skulls. They would be placed in a dark room and were asked to try to achieve a unified meditation. After twenty minutes, one was sent to a separate room. The remaining person was stimulated with a series of light flashes or sounds while his/her brain waves were measured. The brain waves of the isolated person were also measured.  “Transferred potential” is the phenomenon of that simultaneous reaction to the stimuli on the part of the isolated, non-stimulated person (Grinberg-Zylberbaum, Delaflor, Attie, & Goswami, 1994).  Over the years, with increasingly sophisticated equipment, he documented transferred potential 25 percent of the time (Grinberg-Zylberbaum, Delaflor, Attie, & Goswami, 1994). It was a remarkable finding that he believed supported his theory of a neuronal field connecting all human minds. Around that same time Jacobo Grinberg met the person who, he wrote later, would influence him more than any other: Barbara Guerrero or Doña Pachita, as she was known, was a curandera[1] (Grinberg-Zylberbaum, 1980). Pachita could go into a trance state during which the spirit of Cuahutemoc[2] the nephew of the great Aztec ruler Moctezuma, occupied her consciousness. Through Cuahutemoc, Pachita cured the ill. According to Grinberg, she performed successful surgery without anaesthesia, using a mountain knife (Grinberg-Zylberbaum, 1980). She replaced diseased organs with others that appeared out of thin air (Grinberg-Zylberbaum, 1980). In his book Pachita (1980), Jacobo Grinberg narrates his experiences with the magical healings that Barbara Guerrero used to perform; here I translate:

Someone came to Brother (referring to Pachita or Bárbara Guerrero when the spirit of Cuauhtémoc takes over her) and said that  -the woman patient who needed a bladder transplant was waiting to come in. Pachita raised her arms and I saw how something materialized between her fingers.  -It’s a bladder -she said to me, knowing how deep my amazement was at the moment. A young woman came in the room and lay down. Brother made an extensive cut and introduced his hand in the interior of the wound. He found something and invited me to feel it too. (…) I introduced my hand and felt a thin conduct.    -You will feel a little stone in the renal conduct-, she said. And as soon as I felt it, it disappeared.-That girl is cured and doesn’t need a bladder –said Brother with certainty. I turned back to the table next to Pachita and realized that the bladder was gone. -Brother –I asked, where’s the bladder? -Oh sweet child –she answered-, if you don’t need one, you don’t need one and it’s gone, just like that.

Jacobo’s experiences while working with Pachita began to influence his scientific thinking. He tried to explain Pachita’s healings with a theory he called Sintergy, a word that unifies both Synthesis and energy (Grinberg-Zylberbaum, 1991). He explains this theory by underlying that there is a spatial structure that appears as empty and invisible to our perception, but that in reality contains in each of its parts information about the rest of the parts. The mechanics of this phenomenon is called lattix or matrix (Grinberg-Zylberbaum, 1991). The structure of space has many dimensions that when affected, affect the lattix as well, but the lattix has the ability to modify itself as well. Forces such as gravitational force, interactive force and electromagnetic force originate from the lattix and each force is what Jacobo calls a Sintergy band (Grinberg-Zylberbaum, 1991). Grinberg (1991) explains that from a psychophysiological point of view, the brain is a lattix; the de-codification of Sintergy bands is possible and accessible because our brains work in a similar way, between reality and perception, transformation processes exist that happen at neuronal level; this means that we intervene in the creation of perceptual reality actively and that we are interconnected with objects and other living beings. To access reality how it really is, we should place ourselves in the unity’s consciousness and erase our filters, our personal history and conditionings (Grinberg-Zylberbaum, 1994). What we perceive is a limited human creation. A person’s consciousness will determine the reality he or she perceives. Only when we become the lattix can we perceive reality how it really is (Grinberg-Zylberbaum, 1991). The meditation techniques of Mexican shamans consist in the observation of many experiences; when the observer incorporates in an act of observation all the contents of the experience, he melts with them and so the division vanishes, I Pure appears.

Grinberg realized a study that helps explain the Sintergy theory. He named it “Study of Units of Thought” were he explained that “Nano states” or subunits of microstates exist at neural level in our brains (Grinberg-Zylberbaum, 1994). Neuroscientists have recognized that these units, combined form a message, pattern or code but Grinberg (1994) wanted to know if these messages are particular for each individual. In his book “I as an idea” Grinberg (1994) explains how the creation of “I” is constituted as something solid, stable and independent, which in reality is not. He claims that reality is a series of continuous changes; solidity and permanence are nothing but illusions resulting from patterns of interpretation used by our brains (Grinberg-Zylberbaum, 1994). The essence of our personality relies in the content, not in the container. When we think about a river we tend to see one River as a permanent body of water; however, what we call River is only a continual repetition of patterns concentrated in a particular space, the water is flowing, moving constantly, changing and is never the same.

What I have come to understand from this is that We (I) are (am) an idea, produced by another idea, produced by another idea, because there is no We or I as static identity. When we become aware of this, we get closer to a new and authentic form of knowing and existing, which binds us to the “other” to others, and to everything. No selfishness exists here. This aligns with the idea Eckhart Tolle explains in his book “A New Earth” when he talks about a duality within us of which we are not aware. He claims that when we are absorbed by our egos we become prisoners of our minds (Tolle n.d.).

 

Shamanism and Contemplation: Internal consciousness connects us to cosmic consciousness

You must be asking yourself  -but what does this have to do with Pachita? Well, the connection lies here. The curative powers of shamans and curanderas like Pachita come from their ability to gain access to the informational lattix and change it, thereby affecting reality (Grinberg-Zylberbaum, 1980). Jacobo Grinberg wrote 7 volumes about the Shamans in Mexico. He made different studies to measure shaman’s “neuronal fields”. One of the Shamans he did a study on was Don Rodolfo. Grinberg measured his EGG levels and proved that his brain functions in very high frequencies of coherence, which, I understand, as the capacity to contemplate experience with high levels of abstraction or consciousness (Grinberg-Zylberbaum, 1987). A brain like don Rodolfo’s works at high levels of coherence or at high levels of neuron Sintergy (a psychophysiological mechanism characterized by intuition and sensibility) (Grinberg-Zylberbaum, 1987). The interaction between the neuronal field of the brain and the basic structure of time and space (quantum field) is possible When Shamans enter a state of trance or hypnosis. (Grinberg-Zylberbaum, 1987).

Jacobo’s s “explanation of reality” was a combined theory of eastern philosophies, science, magic and quantum physics. As a celebrated researcher for the UNAM, he had experiments on the transmission of thoughts at a distance and the Reading technique that involved seeing with touch. He strongly believed in the interconnectedness of consciousness and the great lattice or matrix (E. Grinberg n.d.).  His theories resonate with Buddhism’s idea that I is a mental continuum of instances of perception that changes constantly at a personal level. Just as a rock is described by science to be a combination of electrons and subatomic particles that build matter, so should we understand ourselves; we should learn to associate I as something impermanent.

Here is one of Grinberg’s (1980) thoughts about hope (p. 63):

I ‘m distressed to see such a longing to concretize and transfer the measureless to a human dimension (…).  What connects individual consciousness with being? What illuminates man and connects it with peace? I have discovered within me the existence of a lightened wisdom entangled in layers of structures. Through meditation I learned how to open them and let out what knows and what Is; I saw it happening by everyone who used the technique. I concluded that free meditation connects the Being with what it illuminates.  My curious spirit, knowledgeable of scientific rules had been captured in the difficult task of figuring out how to omen contact with he who cannot be mentioned, Tao’s voice, with Being, with God .I discovered that space is organized and that one of the grounds to establish contact is to reproduce such organization in the Nervous System (p. 63).

Scientists criticized Jacobo’s theories of Pachita claiming that he had lost his mind. Many people, including myself at the time, failed to believe in his discoveries. Jacobo Grinberg himself came to think that Pachita’s and other Shaman’s practices were para-psycologic realities, which at first to Jacobo seemed to be contradictory to reality; however, today I believe that we don’t know the limits of human capacity. We have placed understanding and living apart from each other.  The wise indigenous people in Mexico have a different perception about reality and the limits between one being and the other. The way they perceive the world is the way in which the conception of the world will be explained; which is a fundamental truth. The way we describe reality, any reality has to do with how we perceive it; but we as I are in the center of it. In the loss of that perception we are able to unify all and I; that is were hope lies.

References

Britannica Encyclopedia: Cuautemoc. (n.d.). (1994-2008). Retrieved April 5 2013 from http://encyclopedia2.thefreedictionary.com/Cuautemoc

Dictionary of the English Language: Curandera. (n.d.). (2003). Retrieved April 5 2013 from http://www.thefreedictionary.com/curandera

Grinberg, E. (n.d.). Trayectoria. (N. Mesnage, Editor, & E. Grinberg, Producer) Retrieved 04 07, 2013, from Jacobo grinberg: http://www.jacobogrinberg.com/trayectoria/

Grinberg-Zylberbaum, J. (2008). Cantos de Ignorancia Iluminada. México, D.F. , México: Ediciones Barataria.

Grinberg-Zylberbaum, J. (1994). El yo como idea. México, D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Psicología.

Grinberg-Zylberbaum, J. (1991). La Teoría Sintérgica. México, D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México: I.N.P.E.C.

Grinberg-Zylberbaum, J. (1987). Los Chamanes de México: Psicología Autóctona Mexicana (Vol. 1). Mexico, D.F., México: CONACYT-UNAM.

Grinberg-Zylberbaum, J. (1980). Pachita. México, D.F. , México: EDAMEX.

Grinberg-Zylberbaum, J., Delaflor, M., Attie, L., & Goswami, A. (1994). The Einstein‐Podolsky‐Rosen Paradox in the Brain: The Transferred Potential. Physiscs Essays , 7 (4), 422-428. Retrieved April 3, 2013 from: http://physicsessays.org/action/showCitFormats?doi=10.4006%2F1.3029159

Grinberg-Zylberbaum, J., Valle, A., Perez, M. B., Pflieger, M., & Corkidi, G. (1994). Escalla Electroencefalográfica y topográfica de la actividad cerebral: nano estado, micro estados y macro estados en el cerebro humano. Universidad Nacion Autónoma de México, Facultad de Psicología. México: I.N.P.E.C.

Jiang, Yu. (1999). Trajectory selection in multistable systems using periodic drivings. Physiscs Letters A, 264 (1), 22-29. Retrieved April 3, 2013 from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037596019900746X

Kent, James L. Psychedelic Information Theory: Shamanism in the Age of Reason, Chapter 02, ‘An Overview of Physical Shamanism’. PIT Press, Seattle, 2010.

Miller, J. P. (2006). Educating for Wisdom and Compassion: Creating Conditions for Timeless Learning. California: Corwin Press.

Morales, J. (2002). Jacobo Grinberg y el Círculo Mágico de Almatriche. In J. Morales, & Hernán (Ed.), Atrapado en lo Tremendo: El sistema de conociemiento de Carlos Castañeda (p. 64). Rossario, Argentina: Eleven.

Oscoy, M. G. (2011, 06 11). yosomos. Retrieved 03 03, 2013, from worldpress: https://yosomos.wordpress.com/2011/06/10/carta-1-a-jacobo-grinberg-z/

Quinones, S. (1997, 06). looking for Doctor Grinberg. (L. L. Díaz, Producer) Retrieved 03 1, 2013, from ciclo literario: http://www.cicloliterario.com/ciclojacobojunio2007/buscando.html

Tolle, E. (n. d). A New Earth: Create a Better Life. [Kindle DX version].


[1]  “A Mexican woman who practices healing techniques inherited from the Mayans. Healer, Therapist- A person skilled in a particular type of therapy. A woman who practices folk medicine; an herb doctor” (Dictionary of the English Language, 2003)

[2] “Cuauhutemoc (born c. 1495—died Feb. 26, 1522) Last Aztec emperor, nephew and son-in-law of Montezuma II. He became emperor on the death of Montezuma’s successor in 1520, while Hernán Cortés was marching for the second time on Tenochtitlán, the Aztec capital. He defended the city during a four-month siege that left most buildings destroyed and few Indians surviving. Tortured by the Spaniards in an effort to make him reveal the location of hidden Aztec wealth, his stoicism became legendary. Later Cortés, hearing of a plot against the Spaniards, had Cuauhtémoc hanged” (Britannica Encyclopedia, 1994-2008).

.

Bienvenidos a Yosomos

Si es la primera vez que nos visitas, si pasas por aquí seguido o si has regresado después de un rato, quiero aprovechar estas líneas para darte la bienvenida a este lugar virtual, en el cual consideramos que las redes que nos mantienen unidos como seres humanos, son más resistentes que las fuerzas que nos separan.
Te invitamos a conocer estas conexiones expresadas en estas páginas de ciencia y arte, a leer, a ver, a escuchar y a compartir con los lectores de este Yosomos que hacemos todos.
Saludos

Para abrir boca les sugiero leer los siguientes posts:

10 Geniofagia http://wp.me/pzaQa-3g

9 Episodio 3 La Batalla por el Templo  http://wp.me/pzaQa-1w

8 Visión Extraocular http://wp.me/pzaQa-3K

7 El Potencial Transferido  http://wp.me/pzaQa-8x

6 El Grinberg de las Galaxias  http://wp.me/pzaQa-5O

5 Swami Rameshwarananda Giri Maharaj http://wp.me/pzaQa-7x

4 El Abuelo Que Se Volvió Grinberg http://wp.me/pzaQa-5a

3 Sócrates 308  http://wp.me/pzaQa-1Z

2 ¿Luto?   http://wp.me/pzaQa-5u

1 Munich 2008  http://wp.me/pzaQa-7b

 

Entrevista con David Grinberg

Entrevista con David Grinberg

Por Aurora Quiroz

Esta entrevista forma parte de mi proyecto sobre Teatro y Psicología Sistémica, titulado: “La Narrativa del cambio en el fenómeno teatral, una mirada sistémica.”

Nota: Me reuní con David Grinberg el pasado jueves 6 de septiembre del 2012 para conversar sobre su visión del teatro, su proyecto titulado “Teatro Cuántico” y su trabajo en “Rolando Roles El Teatro de la Transformación”. Mi grabadora falló desde el inicio de nuestra conversación, por lo que tomé notas. Debo señalar que este factor modifica la forma de presentar la información, ya que no es una transcripción, sino más bien un escrito de mi comprensión de nuestra platica. Incluyó citas textuales de David Grinberg, las cuales espero no haber sacado del contexto en las que David las planteó originalmente.

Comenzamos a conversar sobre las actividades que realiza actualmente, David imparte clases a nivel licenciatura en la Universidad Iberoamericana, en las carreras de Comunicación y Letras. Así mismo imparte talleres sobre Teatro Cuántico, concepto desarrollado por él, a diversas poblaciones,  me platicó sobre un taller que impartió recientemente a maestros de secundaria y primaria (100 maestros) sobre Teatro Cuántico con objetivos pedagógicos.  Adicionalmente forma parte del proyecto  Rolando Roles El Teatro de la Transformación,  el cual  desarrolló junto con otros profesionales de las artes escénicas e imparten en la delegación Coyoacán, en la Casa de Cultura, a población abierta y en el Centro de Integración Juvenil de Coyoacán a jóvenes en proceso de rehabilitación de adicciones.

Le pregunté sobre su formación, me interesaba saber cuál fue el camino que llevó a David a desarrollar un proyecto como el Teatro Cuántico y el interés de compartirlo con distintas poblaciones.  David, pacientemente y con buen humor me cuenta que estudió comunicación en la Universidad Iberoamericana, realizó especialidad en cine, industria en la que se desarrolló durante un tiempo antes de dedicarse a la televisión durante más de diez años.  Laboró en Canal Once donde  realizó el programa para niños BizBirije y Mi gran amigo, también en TV Azteca donde realizó el programa para niños El club Disney.  Trabajó en Argos, junto con Epigmenio Ibarra en el desarrollo de varios proyectos. Más adelante curso la maestría en Artes Escénicas, en España,  en la Universidad Autónoma de Barcelona en un programa conjunto con el  Instituto del Teatro de Barcelona.

Le pregunté como fue el desarrollo de Rolando Roles el Teatro de la Transformación, propuesta que junto con varios colegas llevan a cabo en la Delegación Coyoacán. David me cuenta que fue a través de su blog http://www.yosomos.com, que Laura Esquivel lo contacto en el 2009, ella entonces era Directora de Cultura de la Delegación Coyoacán.  David inició http://www.yosomos.com en España, como una forma de comunicar su visión del  teatro y las artes, contaba con  bastantes seguidores en España así como en México y actualmente continúa.    David identifica a http://www.yosomos.com como uno de sus proyectos más relevantes,  en  sus palabras “le cambio la vida”. Con el impulso de Laura Esquivel,  la cual para David es una convencida de que el arte y cultura cambian  la vida, desarrollan, junto con colegas de las artes escénicas Rolando Roles El Teatro de la Transformación, proyecto que acerca  el  teatro a distintas poblaciones.

David me comentó los proyectos que previamente Laura Esquivel desarrolló; Huertos Urbanos dentro del programa Ecobarrio, un programa que apunta a la sustentabilidad en las comunidades de Coyoacán para producir alimentos el cual actualmente continúa sin necesidad de fondos gubernamentales.  También Rolando Rolas proyecto dedicado a acercar la música a poblaciones marginadas además de un proyecto que acerca la literatura a las comunidades. David me explica que uno de los ejercicios que Laura Esquivel desarrollaba en este último proyecto, consistía en que las personas escribieran su “autobiografía hacia el futuro”, esto permite que las personas ubiquen sus sueños y anhelos. David me comentó al respecto, que una de las características de este tipo de trabajo escrito es que las personas escriben elementos positivos, vislumbran un futuro de mayor bienestar. David también me comentó que a la par de esto, surge la necesidad de crear una infraestructura (social y económica) la cual soporte la consecución de este futuro. Para David el arte brinda “esperanza, oportunidades”, y para él  lo más relevante del arte es  “lo que provoca en la gente”.

Más adelante le pedí a David me contará un poco sobre su experiencia y desarrollo en el teatro, me platicó su interés e incursión en el teatro de ciencia ficción desde hace años, en un inicio me costó trabajo entender el concepto, pero David me explicó, que el teatro de ciencia ficción no tiene que ver con los efectos especiales ni la parafernalia, sino más bien, por lo que entendí, con la esencia humana, sus anhelos y esperanzas. David me explicó que su trabajo profesional lo alimenta de diversas disciplinas, por lo que no se adscribe a una corriente o teoría teatral única, “me interesa quedarme en un teatro interdisciplinario”.

Al preguntarle como fue que desarrolló el concepto y el proyecto de Teatro Cuántico, David me explicó, que tiene alrededor de tres años y necesitó sumergirse de lleno en el estudio de textos sobre la teoría de la física cuántica para poder vincularlos con su visión del teatro.  Así mismo, le pregunté cuál es su visión de la identidad, en específico, en el Teatro Cuántico.  David considera la existencia de  un yo no local, concepto que entiendo retoma de la física cuántica y de los estudios de Jacobo Grinberg Z.  David me explica, “puedes entenderlo como un yo no local ubicado en el campo de Higgs, el inconsciente colectivo de Jung, la lattice del espacio tiempo o como quieras llamar a aquella red invisible”, continúa explicándome, y lo escribo en mis palabras en la esperanza de no deformar demasiado la idea que David trató de transmitirme, el yo no local interactúa con una red, en la que estamos todos de alguna forma vinculados, conectados como seres pensantes y concientes,  involucra lo colectivo, un “yosomos”.  David  me dice, es un “yo que está en todos lados…por eso el llamar a mi blog yosomos, no es una contradicción”. David continúa y me cuenta que “la conciencia es difícil de explicar, me valgo de la física cuántica, pero puedes  valerte del reiki también”  agrega en tono respetuoso y apasionado. Para David, entiendo, cualquier marco con el que nos expliquemos las cosas es válido, para mi eso habla de una enorme flexibilidad y de pluralidad. Continuamos platicando y me explica que desde este yo no local  “puedes trabajar contigo a nivel individual tus anhelos, objetivos, posibilidades” para de ahí moverte a una colectividad y construir paz,  en palabras de David “paz es lo que más necesitamos en México”.  Me explica que es posible no sólo impactar en un nivel individual sino también colectivo a través de las artes y del teatro. “Tenemos que reconstruir la confianza, las relaciones con el poder, las relaciones con los demás, la relación con el capitalismo, estamos a sus pies, debería ser al revés”.  Nos quedamos callados un momento.  David continúa y me dice que antes, la paz era de lo poco bueno que teníamos en México y actualmente ni siquiera eso tenemos.  Asiento con la cabeza, coincido con él.

Le pregunté cómo entiende él, que el arte sea capaz de transformar, él me dice que “el arte escénico es efímero pero queda el testimonio” y continúa “el arte ya es un mensaje en sí mismo” por ejemplo “si tú haces un testimonio del taller [Rolando Roles] el testimonio queda”. Me cuenta la historia del diario de Ana Frank, sobre la segunda guerra mundial, sobre el testimonio que ella dejó del genocidio. También me cuenta sus reflexiones sobre la presentación de un libro a la que asistió recientemente recientementever  a vernos y quiar, isia conceptos claves conozco al respecto como la pelicula ia posible volver  a vernos y qu sobre testimonios de mujeres sicarias. El me comparte las siguientes preguntas “frente al horror  ¿qué tiene que decir la belleza? ¿cómo el arte narra lo horrible?”. David continúa explicándome lo esencial de hacer un testimonio de la vida, a través del arte o de otros medios y cita a Gabriel García Márquez  “lo que no se cuenta en la cocina, no existe”.  Lo que entiendo es, que para David el arte, el teatro es la oportunidad de contar y dejar testimonio de la vida, de lo bello y sí, también de lo horrible.

Le pregunté también, cómo es para él trabajar en Teatro Cuántico con tan diversas poblaciones y que lo motivó.  David contesta, “creo hay muchas formas de ayudar”. Le pregunté como surgió ese deseo de ayudar y él me contestó, “bueno sabes, creo que es más, el deseo de compartir”. Me cuenta que desde niño, fue su hermano Jacobo Grinberg,  quien  le enseño a compartir, “Jacobo me enseño a manejar (coche), a meditar y a leer con las manos,  él me enseño a compartir”. Para David el Teatro Cuántico también es un homenaje a la investigación científica de su hermano, “porque él [Jacobo Grinberg] era un investigador sobresaliente en todos los sentidos ”.

Con esto concluimos nuestra charla, porque ya son las cuatro de la tarde y  se nos ocurrió que podíamos alcanzar a Gabriel, Nicolás, Luisa y Elena, colegas de David en Rolando Roles,  en la sesión semanal del proyecto que estaban impartiendo a unas cuadras de donde nos encontrábamos platicando. Le agradecí a David su tiempo y paciencia para explicarme conceptos  e ideas y le pregunté si sería posible volver  a vernos  para una segunda charla en la que me aseguraré que mi grabadora no falle, el me dice sonriendo que sí.

David tiene varios proyectos en puerta con los cuales seguirá creando y dejando testimonio de la vida,  entre ellos escribir un libro sobre su idea de Yosomos y  montar una obra de teatro de ciencia ficción.

Pintando el Alma

Queridos lector@s:

Camena González Lamberta presenta sus cuadros en la galería del CDI en México DF y estamos todos invitados, lo único que hay que hacer es hablar a los teléfonos de la invitación para que les autoricen el acceso.

Aprovechando la ocasión quiero compartir con ustedes unas lineas que describen una casualidad que más bien tienen todo que ver con una maravillosa característica del mundo y del universo llamada sincronía.

Aún vivía en Barcelona y regresaba de presentar el Teatro Cuántico en diversas ciudades de la República Mexicana cuando recibí un comentario a esta redacción desde Torreón, ciudad en la que también había estado. Me escribía Mónica Cueto, maravillosa mujer de teatro con la cual comenzamos una amistad a distancia.

Días más tarde, Mónica consigue junto con un grupo de amigas un boleto de avión a precio de ganga y deciden viajar a Barcelona, me lo hace saber y quedamos de vernos en una plaza frente a la Catedral del Mar. Paseamos un poco y comemos paella frente al mar en la Barceloneta. Nos despedimos con la esperanza de llevar el taller de nuevo a Torreón. Y sucedió, no al primer intento, pero si al segundo, gracias al trabajo de Camena su amiga, que organizo el taller en su espacio de danza.

Fue un taller especial, sobre todo por el grupo maravilloso que se junto en la tristemente sitiada ciudad del estado de Coahuila y quizás también por el miedo que se sentía por las calles, el cual nos hizo a todos reforzar el refugio en el cual se convierte el Teatro Cuántico.

Y Camena tenía una sorpresa, aparte de dedicarse a la danza, pinta, por lo que me invito a conocer su taller y sus cuadros.

Hace mucho tiempo que no contemplaba una obra tras otra por tanto tiempo, acompañado de una sensación de estar mirando en el lienzo algo que debería estar dentro de mi.

Paso el tiempo y hace unos días recibí la invitación con la que comienza este «post».

Efectivamente viene la obra y viene Camena a la ciudad en la que vivo y por si fuera poco a la galería de uno de mis lugares más entrañables del DF, el Centro Deportivo Israelita, en donde entre muchas otras cosas he hecho teatro desde mi niñez y lo sigo haciendo. (Aparte de jugar frontenis)

Pero hay más. Camena al terminar el taller comienza a pintar el cuadro que les comparto a continuación dedicado al trabajo de mi hermano Jacobo Grinberg Zylberbaum.

Y la rueda sincrónica sigue girando.

 

La Idea del Yo

Queridos lector@s:

La primera motivación para escribir este blog vino de un libro (el último publicado por mi hermano Jacobo Grinberg Zylberbaum) «El Yo Como Idea»

La fuerza de su revolucionario planteamiento principal, el cual postula que la esencia de nuestra personalidad esta en el contenido y no en el contenedor, que a su vez no es más que el mismo contenido, cambio para siempre la visión que tenía de la personalidad y de mi propio Yo.

Asumir que somos una idea, producida por otra idea, a su vez producida por otra idea, pudiendo seguir hasta el infinito, nos deja sentir una fuerza creativa en donde nos liberamos incluso del yugo del Yo que tan bien representamos hasta el punto de confundimos con él.

Al mismo tiempo esta idea nos acerca al otro de una nueva y autentica forma, en la cual el egoísmo simplemente no existe.

El Internet me pareció el vinculo ideal para expresar esta idea ya que su No Localidad representa una metáfora activa precisamente de la mente No Local descrita o quizás descubierta por Jacobo en sus últimos escritos.

Pronto llego Amira Valle, colaboradora de aquellos trascendentales últimos experimentos del Laboratorio de Comunicación Humana de la UNAM, a la cual seguramente recuerdan por su primera colaboración: Geniofagia

Hoy desde esta redacción les comparto la introducción del artículo que sienta las bases científicas del «Yo Como Idea», él cual llega hasta nosotros por la prodigiosa pluma de Amira, que otra vez nos deleita explicando con dulzura personal: formulas, gráficos y experimentos.

Próximamente publicaremos el artículo completo.

Espero que lo disfruten tanto como yo.

INTRODUCCION AL ARTÍCULO:

ESCALA ELECTROENCEFALOGRAFICA Y TOPOGRAFICA DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL: NANOESTADOS, MICROESTADOS AND MACROESTADOS EN EL CEREBRO HUMANO

Por Amira Valle:

En Enero de 1994, la gran novedad era el ultra moderno equipo de registro y análisis neurofisiológico llamado Neuroscan. Este programa permitía generar mapas bidimensionales de la actividad eléctrica del cerebro, así como de diversos parámetros de gran utilidad en el análisis de dicha actividad cerebral, tales como la coherencia entre las diferentes zonas del cerebro registradas.

También contaban con el programa TOPCOR, desarrollado por Mark Pflieger específicamente para el Dr. Grinberg, y que permitía determinar matemáticamente cuáles de estos topogramas describían secuencias similares de patrones de actividad EEG.

Jacobo había estado en contacto con el Dr. D. Lehman, quien acababa de publicar un artículo en el cual reportaba haber encontrado patrones de actividad eléctrica semejante a los cuales llamó “microestados”, cuya duración aproximada era de 143 MS.

Utilizando las dos nuevas herramientas con las que se contaba en el Laboratorio, el Dr. Grinberg se propuso abordar el experimento de Lehman por una nueva ruta, con el objetivo de determinar si se encontraban patrones de actividad eléctrica invariables que constituyeran los “elementos de los pensamientos”, tal como las letras en una palabra. No solo se consideraba importante determinar si existían estos “átomos de pensamiento”, sino también la duración de los mismos, ya que el Dr. Grinberg había trabajado hacía algunos años en experimentos encaminados a determinar la “duración del presente”, la cuál encontró era más grande mientras más complejo fuera el mecanismo cerebral para interpretar los estímulos recibidos por las terminales sensoriales y convertirlos en información.

Se realizaron registros de siete sujetos, cuyas edades se encontraban entre los 20 y los 82 años y se analizararon visualmente los topogramas (mapas bidimensionales de la actividad eléctrica del cerebro), milisegundo a milisegundo se determino cuándo había una gran semejanza, cuándo empezaban a cambiar y si estos cambios eran abruptos o graduales.

En un principio el experimento fue diseñado solamente para replicar el trabajo de D. Lehman aprovechando las nuevas herramientas de Neuroscan y Topcor, pero cuando al analizarar los registros de cada individuo, nos fuimos dando cuenta de que nuestros resultados tenían implicaciones insospechadas, que podrían llevarnos a explorar la incógnita más profunda con la que todos nos enfrentamos algún día y que constituye la piedra angular de las filosofías y religiones orientales: ¿Qué es el “yo”?

El Budismo nos dice que lo que experimentamos como un “yo” sólido, estable, independiente e inmutable, es en realidad un “continuo mental”, es decir, una sucesión de instantes de percepción, que cambia instante a instante, momento a momento, pero que este flujo es  individual. La analogía para entender esta definición sería un río, donde el agua que pasa por un punto es nueva y diferente a cada momento, sin embargo el cauce que sigue es siempre el mismo y por ello al ver un río, lo percibimos como “el río”, algo sólido, estable, permanente.

Esta interpretación no se aplica únicamente al “yo”.  Todos los aspectos de la realidad son ulteriormente cambio continuo. Aquello que percibimos como concreto o sólido, como una roca por ejemplo, no es más que un movimiento continuo de electrones y partículas subatómicas que constituyen los elementos que forman la materia, donde predominantemente tenemos espacio vacío.

Lo que nos hace percibir como sólido y estable algo cuya naturaleza es que es un cambio y mutación no es más que el patrón repetitivo que siguen estos cambios, es decir, el cauce que sigue el agua del río.

Al analizar los topogramas pudimos observar un cambio continuo, un flujo incesante de mutaciones graduales, pero dentro de este cambio, existían patrones. De pronto, los topogramas se hacían semejantes entre sí. Aunque no eran idénticos, al observarlos en conjunto, se los podía clasificar como pertenecientes a una misma familia. Esta semejanza duraba un cierto tiempo y gradualmente cambiaba hasta que tomaba otra conformación donde nuevamente un grupo de topogramas presentaba una naturaleza semejante y se podían asociar nuevamente como pertenecientes a otra nueva familia. A pesar de que los cambios entre una conformación estable eran graduales si el intervalo de tiempo que se consideraba era de fracciones de milisegundo, estas transiciones eran insignificantes comparadas con el tiempo en el que las familias de topogramas semejantes parecían permanecer. Observar estos cambios era muy semejante a observar las nubes. Podemos ver que la nube está cambiando continuamente pero de pronto toma la forma de un gato y aunque sigue cambiando instante a instante, la seguimos percibiendo como gato por un tiempo y de pronto este cambio continuo la lleva a adoptar la forma de un conejo y la vemos como conejo por otro rato, aunque es un conejo ligeramente distinto a cada instante, hasta que no es más un conejo y ahora es un caballo, y la vemos un rato más como caballo, distinto instante a instante, pero con un patrón coherente que al percibirlo, nuestro cerebro lo interpreta como caballo y así sucesivamente.

Inicialmente nuestro interés estaba en determinar si existían grupos de topogramas que fueran tan semejantes entre sí que se pudieran agrupar como pertenecientes a una misma familia. Para determinar esto, una vez analizados visualmente y determinando las semejanzas, se aplicó el programa que matemáticamente determina cuáles topogramas presentaban una semejanza. Una vez determinadas estas familias de topogramas semejantes, el interés era ver durante cuánto tiempo se presentaba este patrón  y la predicción era que el tiempo sería aproximado al encontrado previamente. Encontramos que efectivamente habían familias de topogramas muy semejantes entre sí, pero el tiempo promedio de duración de estos grupos de topogramas resultó ser mucho menor que el encontrado por el Dr. Lehman. Concluímos que debido a la metodología y tecnología que utilizamos, mucho más sensible a los cambios graduales, y el criterio preestablecido para decidir cuándo unos topogramas eran suficientemente parecidos entre sí como para considerarse pertenecientes a una misma familia, nuestros resultados difirieron con los microestados. Por esta razón, denominamos a las unidades que nosostros hayamos “nanoestados”, y pensamos que estos nanoestados pueden considerarse subunidades de los microestados, así como las letras forman palabras, o los electrones, protones y neutrones forman los átomos.

Con estos hallazgos, nuestra pregunta siguiente fue si estas unidades combinadas entre sí pudieran estar formando un mensaje, un código, un patrón particular en cada individo los  resultados presentantan como

son prácticamente iguales los mapas cerebrales de cada individuo en las diferentes sesiones y cómo estos mapas son totalmente distintos a los del otro sujeto.

El significado de estos resultados es de una relevancia trascendente. Esto significa que los patrones que utilizamos para combinar entre sí las unidades o átomos de pensamiento son consistentes en cada individuo y que es este patrón  coherente  y no el contenido, lo que constituye la individualidad y nos genera la sensación de un “yo” sólido, estable e independiente.

Las conclusiones de  estas observaciones resultaron ser de tal trascendencia y relevancia, que lo que se inició como un artículo científico denominado “Scale of Electroencephalographic and Topographic Brain Activity; Nanostates, Microstates and Macrostates in the Human Brain” dio lugar a la elaboración de un libro titulado * EL YO COMO IDEA (Grinberg-Zylberbaum 1994, Ed. INPEC).

Para el practicante y estudiante de Budismo, y para mi, esto es toda una revelación haber podido participar en este experimento y en el análisis e interpretación  de toda la información. Llevaba un año estudiando en Casa Tibet el texto budista “Appearance and Reality” de Guy Newland,  donde se analiza la naturaleza del vacío, la carencia de la existencia inherente de todos los fenómenos y particularmente del “yo” y de repente, me encuentro trabajando con estos topogramas que me muestran visualmente cómo la percepción y el pensamiento cambian instante a instante, momento a momento y mucho más importante, cómo la secuencia de estos cambios obedece a un patrón particular, coherente en cada individuo. Yo considero que ha sido uno de los regalos más grandes que me ha dado la vida. Fue como haber podido retirar el velo que guardaba celosamente uno de los conceptos más profundos y difíciles de entender en el Budismo: el vacío. La ciencia me permitió observar directamente la naturaleza  transitoria y cambiante de la identidad personal y de la percepción con gran claridad, lo cual es un privilegio que solo grandes meditadores pueden alcanzar en estados profundos de atención. La certidumbre y convicción de que la realidad no es más que una serie de cambios continuos y que la solidez y la permanencia no son más que una ilusión resultado de patrones de interpretación utilizados por mi cerebro, ha sido uno de los mejores regalos que la vida ha podido darme.  Considero que el haber llegado a trabajar en el Laboratorio del Dr. Grinberg en ese momento preciso de la historia y con el entrenamiento científico y budista que me permitieron entender cabalmente los experimentos diseñados por su mente genial, debe haber requerido un gran karma positivo que no tengo idea de cómo ni cuándo logré acumular.