Archivo de la etiqueta: Video

Shaike

Les presento la sensibilidad de un músico transmitida en su primer videoclip: «Floating Somewhere», una verdadera delicia de alta producción, basada en la libertad y la creación.

El trabajo en video de Cecy Amkie y la belleza desplegando su talento en la danza improvisada por Elian Wigisser, construyen una pieza audiovisual deliciosa y única.

La elección de filmar dentro de las murallas del Ex Convento del Desierto de los Leones, dan un toque místico, al trabajo de los tres jóvenes artistas.

Y ser papá de Shaike, tengo que decirlo, me llena de orgullo por ver plasmado esfuerzo y dedicación de una manera tan sorprendente.

¡Qué lo disfruten!

https://open.spotify.com/embed/track/6lXZNwApD2FZ4Yn5kGW6MJ

Ciudad, Túnel, Humo. Parte 2

Salieron vestidos de ropas multicolores, tocando sus tambores y sus instrumentos mientras cantaban con enorme orgullo a Krishna rodeados del humo del incienso, por las calles de la Colonia San Miguel Chapultepec.

Ella iba al centro del grupo, su pelo negro y chino cubierto por una mascada naranja y sus ojos verdes. Bailaba en medio de todos a pesar de haber llegado al Ashram de los Are Krishna hace apenas una semana.

De niña sus padres la llevaban a aprender de  Guru May en la Condesa, los veranos se pasaban en de retiro en el Estado de Nueva York, haciendo trabajos comunitarios. Un par de viajes a India después y la alegría de dar ya viajaba por su interior.

Más tarde en la secundaria dejo a su Guru para unirse a un rabino de Lubavitch que había conocido en Polanco a la salida de su escuela, un gordo pelirrojo y simpatico que de no haber sido estudioso de la Torah,  sin duda encabezaría a una compañía de clowns. El Rabino le dio un camino y cosas que hacer desde que abría los ojos muy temprano, hasta que los cerraba en la noche y los sábados eran un banquete de historias que pasaban de generación en generación, siempre con una moraleja, un mensaje aplicable a  la vida.

Justo antes de terminar el colegio conoció el amor por alguien en concreto de la manera menos espiritual, el joven del que se enamoro estaba continuamente hasta arriba, siempre intoxicado. Salian de martes a sábado de un bar al otro, sin ofrecerle nada más que diversión. Ella había aceptado poniendo de lado el amor universal, rendida a todo placer y sin poner el más mínimo pero.

Hasta esa mañana de hace una semana en la que si bien no recordaba cómo había llegado hasta ahí, ni en qué momento se acurruco en un cartón bajo el techo de la panadería del Metro Juanacatlán, si recordaba el instante en que sintió su cuerpo demasiado estimulado desde afuera y su alma como una fosa de clavados sin agua.

Amanecía y pasaron con incienso y panderos, no la invitaron a seguirlos, ella se quito los zapatos y los persiguió hasta el Templo Are Krishna de la calle Tiburcio Montiel.

Canto, bailo y un hombre rapado y con una enorme barba blanca le hablo del Atma, el alma, la conciencia inmaterial que baña la existencia humana y la conecta con el infinito.

Así que hoy festejaba a Krishna moviendo la cabeza, sintiendo los resortes de su pelo negro rozando su cara por última vez.

Feliz Día del Teatro

Gracias a todos los que han compartido aventuras escénicas conmigo.

Actores a los que he tenido la suerte de dirigir, maestros y directores que me han formado, alumnos a los que he tenido la fortuna de enseñar y aprender con ellos, participantes maravillosos del Taller de Teatro Cuántico, productores, escenógrafos y  técnicos.

Y sobre todo gracias al público con el que he despegado cuando lo tengo en la silla de al lado o me hace el honor de mirar lo que propongo.

A todos ustedes Feliz día del teatro.

Este video contiene el Mensaje de Brett Bailey para el Día Mundial del Teatro 2014, a continuación la traducción:

Donde quiera que haya sociedad humana, el irreprimible Espíritu de la Representación se manifiesta.

Bajo los árboles de pequeñas aldeas y sobre sofisticados escenarios en grandes metrópolis; en salones de actos de colegios y en campos y en templos; en suburbios, en plazas públicas, en centros cívicos y en los subsuelos de las ciudades, la gente se reúne en comunión en torno a los efímeros mundos teatrales que creamos para expresar nuestra complejidad humana, nuestra diversidad, nuestra vulnerabilidad, en carne y hueso, aliento y voz.

Nos reunimos para llorar y para recordar; para reír y contemplar; para aprender, afirmar e imaginar.

Para maravillarnos ante la destreza técnica, y para encarnar dioses. Para dejarnos sin respiración ante nuestra capacidad de belleza, compasión y monstruosidad.

Vamos para llenarnos de energía y poder.
Para celebrar la riqueza de nuestras diferentes culturas, y para hacer desaparecer las barreras que nos dividen.

Donde quiera que haya sociedad humana, el irreprimible Espíritu de la Representación se manifiesta.

Nacido de la comunidad, lleva puestas las máscaras y vestimentas de nuestras distintas tradiciones.

Utiliza nuestras lenguas, ritmos y gestos, y abre un espacio entre nosotros.

Y nosotros, los artistas que trabajamos con este antiguo espíritu, nos sentimos impulsados a canalizarlo a través de nuestros corazones, nuestras ideas y nuestros cuerpos para revelar nuestras realidades en toda su cotidianeidad y su rutilante misterio.

Pero en esta época en la que tantos millones de personas luchan por sobrevivir, sufren bajo regímenes opresivos y el capitalismo depredador, huyen del conflicto y la escasez; en la que nuestra privacidad es invadida por servicios secretos y nuestras palabras censuradas por gobiernos intrusivos; en la que se aniquilan los bosques, se exterminan especies y se envenenan los océanos: ¿Qué nos sentimos impulsados a revelar?

En este mundo de poder desigual, en el que distintos órdenes hegemónicos intentan convencernos de que una nación, una raza, un género, una preferencia sexual, una religión, una ideología, un marco
cultural es superior al resto, ¿se puede realmente defender la idea de que las artes deberían apartarse de las agendas sociales?

Nosotros, los artistas de escenarios y ágoras, ¿nos conformamos con las demandas asépticas del mercado, o utilizamos el poder que tenemos: para abrir un espacio en los corazones y las mentes de la sociedad, para reunir gente a nuestro alrededor, para inspirar, maravillar e informar, y para crear un mundo de esperanza y colaboración sincera?

Biografía
Brett Bailey es un dramaturgo Sudafricano, diseñador, director, realizador de instalaciones y director artístico del Third World Bunfight. Sus aclamadas obras iconoclastas, que interrogan las dinámicas del mundo post-colonial, incluyen Big Dada, Ipi Zombi, iMumbo Jumbo, MedEia y Orfeus. Sus instalaciones-performance incluyen Exhibits A&B.
Sus obras se han representado en Europa, Australia y África y han ganado diversos premios, incluida una medalla de oro al diseño en la Cuatrienal de Praga (2007). Presidió el jurado de la Cuatrienal de Praga (2011), y fue jurado del concurso ‘Music Theatre Now’, del Instituto Internacional del Teatro en marzo de 2013.
Dirigió el espectáculo inaugural de la Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura en Johannesburgo (2009), y desde 2006 a 2009, los espectáculos de inauguración en el Festival Internacional de las Artes de Harare. Desde 2008 a 2011 fué conservador del único festival público de las artes de Sudáfrica, ‘Infecting the City’, en Ciudad del Cabo.
En 2014 aporta el Mensaje del Día Mundial del Teatro del Instituto Internacional del Teatro para la UNESCO.

http://www.sgae.es/manifiesto-del-dia-mundial-del-teatro-2014/#.UzRDVT-2Ic8.twitter

Jerzy Grotowski

Si hay un director y maestro de teatro pionero en investigar, enfocar y  aplicar el trabajo del actor hacía un verdadero acto espiritual, ese es Grotowski.

Nacido en Polonia en 1933,  Jerzy dedico su vida a investigar la misión del teatro, un acto que en sus orígenes no estaba desligado de la religión y a través del cual las tribus humanas lograban trascendencia y conexión con sus fuentes. En ese sentido, la función del actor es ni más ni menos que la de encarnar el mito.

Su concepto de Teatro Pobre,  deja fuera a todo lo que no sea la relación de verdadera comunicación entre el actor y el espectador. Un actor preparado física y emocionalmente para encarnar el mito y de esa forma trascenderlo junto con la audiencia.

Este poderosa entrevista, introducida por la voz de Peter Brook,  facilita un acercamiento a este fundamental personaje del teatro contemporáneo.

Que lo disfruten.

Entrevista a Antonio Velasco Piña

Querid@s lector@s:

Hace unos días acompañe a Gabriel Camacho amigo y productor de la Serie Documental «Senderos» de Televisión Mexiquense a realizar una entrevista al escritor, historiador y maestro Antonio Velasco Piña.

Quedamos maravillados con su punto de vista nada convencional acerca de la historia del país que hoy conocemos como México.

Sirvan las palabras del autor de «Regina» para poner en su trascendental contexto no solo el pasado sino incluso los trágicos acontecimientos por los que estamos atravesando en estos momentos. Gracias al maestro Velasco Piña por regalarnos sus palabras para compartir

Y gracias a Senderos por facilitarnos la entrevista y por la invitación a Yosomos a participar en el documental con el Teatro Cuántico, estaremos muy al pendiente de compartir el estreno de la serie en la televisión abierta.

Después de algunos problemas técnicos por fin les presentamos la entrevista completa y volvemos a publicar esta entrada.

!Que la disfruten! y esperamos sus valiosos comentarios.

Mirando el tiempo

¿Alguna vez mirando las estrellas te has puesto a pensar que estas observando al tiempo también?

Es a distancias de millones de años luz en donde mejor se aprecia el tejido único del espacio-tiempo.

Hoy  te comparto lo que sucedió cuando los científicos apuntaron el Telescopio Espacial Hubble hacia una región aparentemente oscura y vacía del cielo.

Que lo disfrutes.